Apoyo a investigaciones FADEU - UC
-

FONDECYT N° 1202003

“Evaluación social y biofísica de servicios ecosistémicos locales de espacios verdes urbanos. Construcción de criterios de planificación desde un enfoque territorial”.

FONDECYT regular de Sonia Reyes.

El proyecto tiene cinco objetivos:

(1) Evaluar la distribución espacial y estructuración de 5 tipos de espacios
verdes residenciales y los servicios ecosistémicos locales que pueden proveer en 7 ciudades chilenas, mediante técnicas de teledetección y evaluación biofísica de servicios ecosistémicos apoyada con consulta a expertos.

(2) Evaluar la percepción y valoración social de servicios ecosistémicos locales provistos por espacios verdes residenciales, mediante entrevistas a expertos, residentes y usuarios de los espacios verdes residenciales, comparando los resultados para identificar las diferencias existentes en las evaluaciones de cada grupo.

(3) Establecer la influencia de las características biofísicas de los espacios verdes y del entorno urbano en el cual se insertan, sobre la valoración que realizan los usuarios y residentes de las cercanías respecto de la cantidad y calidad de los SE provistos por dichos espacios.

(4) Evaluar la contribución del modelo de cascada de los SE para la comunicación con planificadores y tomadores de decisiones de las ciudades en estudio, respecto del manejo de los servicios ecosistémicos urbanos.

(5) Evaluar la utilidad de enfocar las evaluaciones en los servicios ecosistémicos locales, para el diseño de criterios, índices y/o indicadores que puedan ser incorporados en instrumentos de planificación, políticas urbanas y procesos de toma de decisiones respecto de los espacios verdes urbanos.

FONDECYT N° 11181188

“Conflictividad socio-ambiental en la ciudad post-política. Análisis de los procesos de producción del medioambiente urbano en Santiago de Chile”.

FONDECYT de iniciación de Caroline Stamm, Academica IEUT UC

Si bien existe un gran interés actualmente para estudiar los conflictos socio-ambientales, los trabajos académicos se han enfocado, en su mayoría, en los grandes conflictos ubicados en las zonas rurales y extremas. La dimensión urbana de los conflictos socio-ambientales, en tanto, ha sido menos visible. Esto, a pesar de que los problemas socio- ambientales se han agudizado en dichos espacios.

FONDECYT N° 1161550

“Densidad residencial y redes de sociabilidad ¿Paradoja de la Metropolización?.”

FONDECYT de iniciación de Felipe Link, Academico IEUT UC

En las últimas décadas, el crecimiento del Área Metropolitana de Santiago (AMS) ha combinado tendencias de expansión hacia las periferias, dispersión hacia áreas suburbanas y densificación de áreas centrales, lo que ha complejizado la estructura urbana de la ciudad. Teniendo en cuenta estas transformaciones recientes, este proyecto de investigación se planteó el objetivo de comprender los cambios que se producen en la sociabilidad barrial en este contexto. Específicamente, se analizó la relación entre las diferentes densidades de los barrios, las características sociales y demográficas de sus habitantes, y las formas de sociabilidad que se producen en ellos. A partir de la aplicación de una serie de instrumentos metodológicos fue posible establecer relaciones entre las formas de la densidad de los barrios (proveniente del levantamiento morfológico) y la sociabilidad (medida a través de las encuestas, entrevistas y grupos focales). Los resultados reflejan que la densidad sí importa para la generación de relaciones de sociabilidad al interior de los barrios. En barrios de muy alta densidad en el centro de Santiago, como en barrios de muy baja densidad en áreas suburbanas, existe poco conocimiento entre los vecinos. Por el contrario, en barrios de densidad media, el nivel de conocimiento entre vecinos es mayor y es más frecuente que estos se visiten y formen parte importante de sus redes personales.

FONDECYT N° 1190850

“Densidad, Diversidad y Accesibilidad: claves para un desarrollo urbano sustentable”.

FONDECYT regular de Margarita Greene, profesora y arquitecta de la escuela de
Arquitectura UC, investigadora principal del grupo “Entorno Construido”
del Centro de Desarrollo Urbano Sustentable (CEDEUS).

La sustentabilidad urbana de ciudades y especialmente de grandes metrópolis, está intrínsecamente asociada a las preguntas de cómo abordar su crecimiento y qué nivel de densidad es adecuado. Sostenemos que la discusión dicotómica sobre qué es más o menos sustentable, crecer en extensión o en densidad, o cual es la densidad ideal o adecuada, es una simplificación. Como todo ‘problema retorcido’ (o ‘wicked problem’ en la terminología de Rittel y Webber, 1973), no existe una solución correcta, sino muchas formas de tratarlo; y por ello se requiere una investigación que produzca conocimiento nuevo y pertinente.

Este equipo de investigadores viene trabajando hace años, en temas asociados a la relación socio-espacial entre habitantes y entorno construido, buscando fomentar la sustentabilidad y resiliencia urbana, tanto en áreas centrales como en barrios vulnerables. De ese trabajo surgieron dos temas que consideramos especialmente relevantes y quisiésemos seguir explorando.

El primer tema se refiere a gestión; esto es, cómo promover el desarrollo de áreas subutilizadas para maximizar su capacidad de recibir nuevos habitantes, y también suplir las carencias de equipamiento históricas de la ciudad. El segundo se refiere a los atributos del proyecto urbano que permitan maximizar las posibilidades de generar barrios con identidad, que alberguen comunidades sanas y partícipes de la vida urbana, potenciando su calidad de vida. 

Se pretende usar la rica experiencia chilena en cuanto a procesos de densificación, realizando un estudio de casos en Santiago mediante un enfoque multidisciplinar y métodos complementarios que permita finalmente ofrecer pautas y recomendaciones para intervenir las áreas de obsolescencia en el peri-centro de Santiago, a fin de fomentar la diversidad de habitantes y usos, movilidad local activa y vitalidad urbana.

FONDECYT N° 1191440

“Repertorios culturales, trayectorias socio-espaciales y política: Sobre la fragmentación y conflicto posicional en la clase media alta en Chile”.

FONDECYT regular a cargo de María Luisa Méndez. Directora de COES. Investigadora principal de la línea Geografías del Conflicto del COES. Profesora asociada del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

En continuidad con el proyecto Fondecyt 1140136, “Clase media alta en Chile: Sobre las viejas y nuevas formas de reproducción de clase” y luego del trabajo realizado en el libro “Upper Middle Class Social Reproduction: Wealth, Schooling and Residential Choice in Chile” (Méndez y Gayo, 2018), el presente proyecto busca profundizar en el estudio de las dinámicas de fragmentación de la clase media alta en Chile, explorando cómo los procesos de reproducción de la posición de clase y la diferenciación política y cultural se entrelazan en la vida cotidiana y dan lugar a fracciones diferenciadas que cohabitan, pero también se encuentran en tensión al interior de este segmento social.

El Observatorio de Ciudades apoya con el análisis espacial sobre las trayectorias de las clases medias altas desde un punto de vista residencial, escolar. Para esto se utilizan herramientas de representación de densidad, caracterización espacial y de estadística espacial en general.   


Estudio de Caracterización de Allegados de la comuna de Lo Barnechea

Mandante: Municipalidad de Lo Barnechea.

El presente estudio busca contribuir al desarrollo de una caracterización detallada de los allegados de la comuna de Lo Barnechea, analizar sus percepciones y expectativas respecto al acceso a la vivienda, y proponer lineamientos para el desarrollo de soluciones habitacionales en la comuna. Para ello, el estudio se propone los siguientes objetivos:
• Objetivo 1. Caracterizar los allegados de la comuna de Lo Barnechea en términos de sus características sociodemográficas y de su localización.
• Objetivo 2: Caracterizar los allegados de la comuna de Lo Barnechea en términos de la conformación de los hogares, origen, condiciones de allegamiento, preferencias de localización, factores que inciden en dichas preferencias, y existencia de beneficio de subsidio habitacional.
• Objetivo 3: Desarrollar una propuesta de lineamientos para una solución habitacional para los allegados de la comuna de Lo Barnechea.

Vivienda, barrio y ciudad en el control de epidemias. Consideraciones sociales y urbanas para la formulación de políticas públicas de aislamiento y de distanciamiento social en Chile.

El control de la actual pandemia en Chile ha involucrado, entre otras medidas, la cuarentena obligatoria y el distanciamiento social. Este proyecto sostiene que tales medidas no han considerado la importancia de aspectos sociales y urbanos en diferentes escalas (vivienda, barrio, ciudad), que dan cuenta de las particularidades de los territorios y que, en parte, explican las respuestas de la ciudadanía ante tales resoluciones. La implementación del aislamiento y del distanciamiento social dependen, en gran medida, de la estructura de contactos de los diferentes grupos socioculturales y de las capacidades y servicios de cada territorio (empleo, educación, abastecimiento y cuidado). Se analizan estos factores territoriales para proponerlos como insumos claves en la formulación de políticas públicas para el control del Covid-19, generando tres productos: 1) Identificación de factores socio-urbanos que estas políticas deben considerar; 2) Evaluación y proyección de las políticas nacionales, a partir del registro comparado de experiencias internacionales (Nueva Zelanda y Sudáfrica); y 3) Lineamientos para la difusión y educación de medidas de prevención, considerando los contextos locales y la participación social. Se trata de una propuesta interdisciplinaria que reconoce la importancia del Estado y el valor de la comunidad para contribuir oportunamente en estas políticas hacia el bien común. Proyecto ANID-COVID.

Colaboración con el Laboratorio 9×18 para la regeneración urbana de barrios vulnerables.​

Con el objetivo de caracterizar y generar contenidos actualizados vinculados a la realidad de los barrios 9 x 18, el Observatorio de Ciudades UC y el Laboratorio 9 x 18 formalizaron este 13 de mayo un plan de trabajo colaborativo a corto, mediano y largo plazo.
  • Caracterización base barrios 9 x 18.
  • Caracterización de la evolución de los barrios 9 x 18 en el tiempo.
  • Generación plataforma online de consulta información georefenciada disponible a la comunidad.
  • Integración de OCUC de la Mesa Intersectorial liderada por Laboratorio 9 x 18 del que participan diversos actores públicos y privados.
  • Postulación a fondos de manera conjunta para la investigación y desarrollo de proyectos en esta materia.