Colaboraciones OCUC
Colaboración con diversas instituciones
-

Proyecto Plataforma NODO "Oferta y demanda para integración social de las personas mayores en territorios urbano y rural.
Estudio en progreso.
El Sistema de Naciones Unidas en Chile, a través de un equipo inter-agencial conformado por FAO, OIT y liderado por PNUD, ha diseñado el proyecto “Plataforma NODO” que tiene por objetivo aumentar la inclusión y la protección social de la población mayor, mediante el fortalecimiento de las redes comunitarias y la mejora del acceso a los diversos programas, servicios y prestaciones sociales que disponen. Se plantea, además, el desafío de crear una plataforma comunitaria para lograr el bienestar integral de las personas mayores a través del uso de las Tecnologías de la Información. Este programa está dirigido por la Oficina del Coordinador Residente y co-liderado por el Servicio Nacional para el Adulto Mayor (SENAMA), dependiente del Ministerio de Desarrollo Social y la Familia.
De esta forma, el presente proyecto permitirá entregar los primeros insumos y un estado del arte respecto de la situación de las personas mayores y de sus cuidadores en lo que respecta a redes de apoyo y espacios de inclusión social, no solo bajo el contexto COVID-19, sino que también pensando en el contexto previo.
Proyecto desarrollado en conjunto con el Centro Estudios de Vejez y Envejecimiento UC (CEVE-UC).
Colaboración FONDECYT N° 1202003. “Evaluación social y biofísica de servicios ecosistémicos locales de espacios verdes urbanos. Construcción de criterios de planificación desde un enfoque territorial".
Estudio en progreso.
FONDECYT regular de Sonia Reyes.
El proyecto tiene cinco objetivos:
(1) Evaluar la distribución espacial y estructuración de 5 tipos de espacios
verdes residenciales y los servicios ecosistémicos locales que pueden proveer en 7 ciudades chilenas, mediante técnicas de teledetección y evaluación biofísica de servicios ecosistémicos apoyada con consulta a expertos.
(2) Evaluar la percepción y valoración social de servicios ecosistémicos locales provistos por espacios verdes residenciales, mediante entrevistas a expertos, residentes y usuarios de los espacios verdes residenciales, comparando los resultados para identificar las diferencias existentes en las evaluaciones de cada grupo.
(3) Establecer la influencia de las características biofísicas de los espacios verdes y del entorno urbano en el cual se insertan, sobre la valoración que realizan los usuarios y residentes de las cercanías respecto de la cantidad y calidad de los SE provistos por dichos espacios.
(4) Evaluar la contribución del modelo de cascada de los SE para la comunicación con planificadores y tomadores de decisiones de las ciudades en estudio, respecto del manejo de los servicios ecosistémicos urbanos.
(5) Evaluar la utilidad de enfocar las evaluaciones en los servicios ecosistémicos locales, para el diseño de criterios, índices y/o indicadores que puedan ser incorporados en instrumentos de planificación, políticas urbanas y procesos de toma de decisiones respecto de los espacios verdes urbanos.
MOVID-19.
Estudio en progreso.
El Monitoreo Nacional de Síntomas y Prácticas COVID-19 en Chile (MOVID-19) es un esfuerzo conjunto entre la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile y el Colegio Médico, con la Facultad de Psicología de la Universidad Diego Portales participando como institución asociada.
Como OCUC participamos en el informe temático “¿Cómo mejorar la efectividad de las cuarentenas? Una mirada desde la relación entre hacinamiento de las viviendas y el contagio de COVID-19”
FONDART.
Levantamiento de cerros isla a nivel nacional para establecer un análisis de posibilidades de equipamiento (A.V.) en base a las características de cada cerro
Estudio en progreso.
tiene por objetivo contribuir en la aplicación del enfoque de planificación ecológica en ciudades de Chile mediante la identificación de los cerros isla urbanos de las capitales regionales de Chile y el desarrollo de propuestas de integración de los cerros en el mosaico ecológico urbano. Con esta investigación se busca aportar en la discusión sobre el rol de los cerros isla dentro de una visión de territorios urbanos integrados, reconociendo la importancia e interacción entre elementos naturales.
Colaboración con equipo de investigadoras del Hospital San Juan de Dios para análisis COVID y embarazo.
Estudio en progreso.
Colaboramos en georeferenciar los domicilios de las pacientes y levantar datos socio-territoriales que pudiesen aportar a los análisis

Ciudades amigables: indicadores para la medición del bienestar urbano del adulto mayor.
Estudio en progreso.
El objetivo de esta investigación es desarrollar un set de indicadores de medición del
bienestar urbano del adulto mayor, en base a los lineamientos de la iniciativa “Ciudades y
Comunidades Amigables con las personas mayores”, lo cuales permitan medir, monitorear y
evaluar periódicamente los avances de las ciudades en términos de calidad de vida y
formas de desarrollo inclusivas con la vejez.

Parcelas de agrado desde la perspectiva censal y territorial.
Estudio finalizado 2020.
Constituye un estudio trabajado de forma conjunta entre el Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales UC, el Observatorio de Ciudades UC y el Instituto Nacional de Estadísticas, enmarcado dentro del set de publicaciones post-censales del INE (Censo 2017). Su propósito es entregar una visión que permita comprender esta tipología de asentamiento, desde una perspectiva integrada, adentrándose tanto en lo sociodemográfico como en lo territorial. El fenómeno de las parcelas de agrado ha sido ampliamente estudiado en las últimas décadas, poniendo especial atención en la pérdida de suelo rural de calidad y potencialidad agrícola, como también en su extensión, cuyos resultados han mantenido la temática dentro de los temas críticos y tareas pendientes en el ámbito normativo de la planificación territorial. No obstante, el fenómeno va más allá y se adentra en aspectos como los modos de vida rural, la necesidad de mantener una dinámica funcional con la ciudad, la sobrecarga de la vialidad existente con el consiguiente aumento en la producción de dióxido de carbono, la ausencia de infraestructura básica que satisfaga usos distintos a la explotación agrícola de la tierra, entre otros. En definitiva, son diversos los impactos territoriales que es posible visualizar, por lo que mediante la caracterización del territorio donde se emplazan las parcelas de agrado y su población, es que se busca evaluar algunos de los aspectos antes indicados.

Indicadores de Seguridad Pública y Tránsito Vial.
Estudio en progreso.
El Observatorio de Ciudades (OCUC) de la Pontificia Universidad Católica de Chile, y la Gerencia de Estudios de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), han establecido un trabajo colaborativo sobre la elaboración de indicadores sobre seguridad y transporte vial de las principales ciudades de Chile. Lo que permitirá enfrentar, focalizar, priorizar y distribuir de buena manera los recursos en cuanto al desarrollo de ciudades del país en cuánto a dichos indicadores. Adicionalmente permitiendo a los tomadores de decisiones la reducción de costos en cuanto a la recolección de datos, tiempo y procesamiento de los mismos, y su actualización de manera periódica.
Modelación de escenarios de micro densificación.
Estudio finalizado 2020.
La elaboración del estudio tiene por objeto construir un modelo piloto que estimar el potencial de nuevas unidades de vivienda posibles de desarrollar en sitios de 9×18 mts. o similares con fusión predial, en la comuna de La Granja.

Análisis del déficit habitacional cuantitativo.
Proyecto finalizado 2020.
Este estudio, encargado por el Consejo Nacional de Desarrollo Urbano (CNDU), tiene por objetivo desarrollar antecedentes entorno al déficit habitacional cuantitativo y su distribución en cuanto a: el estándar 20/60, la caracterización de los hogares y su localización en las principales ciudades de Chile. Adicionalmente, este estudio presenta antecedentes en cuánto a la evolución del déficit habitacional en el período intercensal 2002-2017, su relación con la asignación de subsidios habitacionales y la evolución del parque habitacional durante el mismo período.
Estos antecedentes servirán al CNDU para la elaboración de Planes Estratégicos de Vivienda Integrada que pretenden reducir el déficit habitacional cuantitativo y avanzar en el cumplimiento del estándar 20/60.